Takanakuy: La Tradición Navideña de Peleas en Perú
Con la llegada de la Navidad, se empieza a sentir la magia de la temporada. Las decoraciones verdes y rojas llenan los espacios, y Mariah Carey regresa con su éxito “All I Want for Christmas Is You” liderando las listas musicales. Para mí, la Navidad siempre ha sido agridulce. Nací ese día, por lo que rara vez tuve fiestas de cumpleaños o regalos. Mis amigos siempre estaban de viaje. Ahora celebro por los niños y atesoro un regalo especial cada año: una tarjeta de cumpleaños hecha a mano por mi hija, Gissel. Sin embargo, no dejo de imaginar un mundo donde los resentimientos se resuelvan con peleas organizadas el día de Navidad. Una mezcla de kickboxing, lucha libre y artes marciales. Todo resumido en un Ninja peruano.
Takanakuy: Una Realidad en Chumbivilcas
En la provincia de Chumbivilcas, Perú, esto no es solo una fantasía. Es una tradición real. Takanakuy, una costumbre centenaria, convierte el 25 de diciembre en un día para resolver disputas mediante peleas organizadas. En lo alto de los Andes, los habitantes usan disfraces coloridos y resuelven sus conflictos con los puños en una celebración catártica. A diferencia de los villancicos y banquetes navideños habituales, esta práctica busca eliminar la negatividad y comenzar el año nuevo con una hoja en blanco.
El término Takanakuy

Vestido Majeta con la adición de una chaqueta de motociclista de cuero, pantalones largos de vaquero de cuero y un pájaro muerto o una calavera de venado en la parte superior de la cabeza. La mayoría de los jóvenes de las comunidades indígenas eligen este tipo de luchador por su factor de intimidación.
Que significa “golpearse mutuamente” en quechua, combina artes marciales, expresión cultural y resolución de conflictos sociales. Originaria de Santo Tomás, esta tradición ahora se ha extendido a ciudades como Cuzco y Lima. Durante el evento, los participantes visten trajes llamativos basados en la simbología andina. Con espíritu festivo y a veces bajo el efecto de bebidas locales, enfrentan sus conflictos para liberarse de tensiones acumuladas.

Reglas Claras para el Combate
Aunque parezca caótico, Takanakuy tiene reglas estrictas. Los líderes comunitarios, armados con látigos, supervisan cada pelea para asegurar que sea justa. Los participantes envuelven sus manos en tela, y no se permite morder, jalar cabello ni golpear a alguien en el suelo. Una vez finalizada la pelea, los contrincantes se dan la mano o se abrazan. Este gesto simboliza que el conflicto ha quedado atrás.
Más que Solo Peleas
Takanakuy no se limita a los combates. Es un festival completo que incluye danzas, música y disfraces tradicionales. Personajes como el Majeno y el Quarawatanna aportan humor y enriquecen el contexto cultural del evento. Las familias, incluidos los niños, se suman a las festividades, fortaleciendo los lazos comunitarios.
Una Tradición Polémica
Algunos critican a Takanakuy por considerarla una práctica violenta. Señalan que puede causar lesiones. Sin embargo, sus defensores destacan su valor como ritual catártico que refuerza los vínculos sociales y evita que los resentimientos se conviertan en problemas mayores. A pesar de los intentos de las autoridades por prohibirla, la tradición continúa vigente. Además, ha evolucionado para incluir personas de diversos orígenes.
De los Andes al Mundo
La creciente atención mundial sobre Takanakuy genera curiosidad y debate. Algunos se preguntan si es una forma efectiva de resolver disputas o un método de justicia anticuado. Lo que es innegable es que, para los habitantes de Chumbivilcas, Takanakuy representa mucho más que una pelea. Es un nuevo comienzo.